El tema de la ética de lo fiscal nos conlleva a realizar reflexiones filosóficas sobre el tema, en donde se visualiza dentro de un contexto generalizado, conceptos como ética, moral, axiología, tema de valores y deontología de lo fiscal.
La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral y la acción humana. Los temas que se relacionan con ella tienen que ver la conducta. Por su parte la moral es una serie de juicios que dan como resultado normas de comportamiento adquiridas por cada individuo que los delimita a los actos morales e inmorales, lo bueno y lo malo. La conducta humana se rige por cuatro diferentes órdenes normativos, la moral, el derecho, la religión y reglas del trato social. La sanción de los mismos en el orden presentados, son el remordimiento, sanción, pecado y el rechazo social para el último de ellos.
En lo que respecta al tema de los valores, podemos manifestar que el ser humano tiene una escala de valores en distintos ámbitos como lo son el físico-biológico, la vida, integridad física, biológica; la razón misma la inteligencia, el libre albedrío, la libertad. Valores de tipo emocional, sentimientos como el amor; de carácter espiritual como el religioso y el social, la familia, el trabajo, bienes materiales, el sentido de pertenencia y de identidad, valores que también abarca la conducta que se asume frente a los demás, como la lealtad, disciplina, etc. A todo valor le corresponde un disvalor o antivalor, ejemplo el amor-odio; fortaleza-debilidad; salud-enfermedad; alegría-tristeza, etc. Los valores siempre han estado presentes para el hombre que piensa, educa, comercia, legisla, gobierna y vive. El ser humano es capaz de trazarse metas y comprometerse con ellas. Siendo capaz de decidir sobre su vida es a la vez responsable de ella. Para tomar decisiones respecto a sus comportamientos el ser humano debe buscar aquello que es bueno y evitar aquello que es malo para sí mismo y para los demás. En su obrar los seres humanos deben guiarse por criterios éticos o morales. Eso que consideramos que es bueno se llama Valor. Por lo que valioso es todo aquello que hace mejor la vida de quien lo posee y de su entorno. soy libre y por lo tanto responsable de mis actos: Soy capaz de elegir sin obedecer necesariamente a mis deseos o inclinaciones. Cabe agregar que todas las corrientes filosóficas te llevan a que le fin último o fin existencial es la FELICIDAD.
La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores morales y juicios valorativos. Cabe agregar que debe haber equilibrio en el ser en los aspectos, emocional, material y de salud. Todo lo anterior con el fin de lograr un desarrollo holístico del ser humano. La deontología que estudia el “deber ser” de ciertos sectores de la sociedad. Tiene que ver con el deber ser en el ejercicio de la actividad de los sujetos de la actividad fiscal. Como se deben de conducir estos sujetos dentro de la sociedad y que sea aceptable.
Por ultimo para cerrar la presente reflexión cabe señalar como se conectó o enlazo los contenidos temáticos con nuestro protocolo de investigación. Partiendo del hecho de que el gobierno o nuestro gobernantes sin importar el nivel en que actúen deben basar su actuación o políticas en una serie de principios éticos entre ellos el de perseguir el bien común de sus gobernantes sin importar sus niveles económicos, siendo esto uno de los fines esenciales del estado. La investigación que se realiza parte del hecho de que las políticas de gobierno deben de alcanzar precisamente dicho fin, lo cual será un tema básico para nuestra investigación ya que dentro de los principales actores se encuentra el gobierno y sus políticas y considerando que el aumento de los impuestos en general y en el caso que nos ocupa el impuesto general de importación y el impuesto del valor agregado a la importación de vehículos usados a la frontera norte del país son el resultado de políticas de gobierno. De ahí el enlace de la ética con el tema de investigación. “La política pretende encontrar la mejor forma de constituir un estado y ésta será aquella constitución que le brinde mayores oportunidades para alcanzar lo justo y esto es el bien común.” (Bautista, 2002:p.5). Continua diciendo Bautista: “Es responsabilidad del gobernante buscar el equilibrio entre las partes del Estado sin permitir que existan grupos o élites que se vuelvan más poderosos. El bien común es el bien de las personas en cuanto que están abiertas entre sí a la realización de un proyecto unificador que beneficia a todos.
La noción de bien común asume la realidad del bien personal y la realidad del proyecto social en la medida en que las dos realidades forman una unidad de convergencia: la comunidad. El bien común es el bien de la comunidad. Para alcanzar el anhelado bien común, entre las distintas partes que integran la comunidad, le corresponde al Estado la tarea de arbitrar los conflictos y poner diques a los grupos que se alejen de este objetivo considerado ilegitimo”.