jueves, 23 de junio de 2011

Ética de lo fiscal

     El tema de la ética de lo fiscal nos conlleva a realizar reflexiones filosóficas sobre el tema, en donde se visualiza dentro de un contexto generalizado,  conceptos como ética, moral, axiología, tema de valores y deontología de lo fiscal.
     La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral y la acción humana. Los temas que se relacionan con ella tienen que ver la conducta. Por su parte la moral es una serie de juicios que dan como resultado normas de comportamiento adquiridas por cada individuo que los delimita a los actos morales e inmorales, lo bueno y lo malo. La conducta humana se rige por cuatro diferentes órdenes normativos, la moral, el derecho, la religión y reglas del trato social. La sanción de los mismos en el orden presentados, son  el remordimiento, sanción, pecado y el rechazo social para el último de ellos.
     En lo que respecta al tema de los valores, podemos manifestar que el ser humano tiene una escala de valores en distintos ámbitos como lo son el físico-biológico, la vida, integridad física, biológica; la razón misma  la inteligencia, el libre albedrío, la libertad. Valores de tipo emocional, sentimientos como el amor; de carácter espiritual como el religioso y el social, la familia, el trabajo, bienes materiales, el sentido de pertenencia y de identidad, valores que también abarca la conducta que se asume frente a los demás, como la lealtad, disciplina, etc. A todo valor  le corresponde un disvalor o antivalor, ejemplo el amor-odio; fortaleza-debilidad; salud-enfermedad; alegría-tristeza, etc. Los valores siempre han estado presentes para el hombre que piensa, educa, comercia, legisla, gobierna y vive. El ser  humano es capaz de trazarse metas y comprometerse con ellas.  Siendo capaz de decidir sobre su vida es a la vez responsable de ella. Para tomar decisiones respecto a sus comportamientos el ser humano debe buscar aquello que es bueno y evitar aquello que es malo para sí mismo y para los demás.  En su obrar los seres humanos deben guiarse por criterios éticos o morales. Eso que consideramos que es bueno se llama Valor. Por lo que valioso es todo aquello que hace mejor la vida de quien lo posee y de su entorno. soy  libre y por lo tanto responsable de mis actos: Soy capaz de elegir sin obedecer necesariamente a mis deseos o inclinaciones. Cabe agregar que todas las corrientes filosóficas te llevan a que le fin último o fin existencial es la FELICIDAD.
     La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores morales y juicios valorativos. Cabe agregar que debe haber equilibrio en el ser en los aspectos, emocional, material y de salud. Todo lo anterior con el fin de lograr un desarrollo holístico del ser humano. La deontología que estudia el “deber ser” de ciertos sectores de la sociedad. Tiene que ver con el deber ser en el ejercicio de la actividad de los sujetos de la actividad fiscal. Como se deben de conducir estos sujetos dentro de la sociedad y que sea aceptable.
     Por ultimo para cerrar la presente reflexión cabe señalar como se conectó o enlazo los contenidos temáticos con nuestro protocolo de investigación. Partiendo del hecho de que el gobierno o nuestro gobernantes sin importar el nivel en que actúen deben basar su actuación o políticas en una serie de principios éticos entre ellos el de perseguir el bien común de sus gobernantes sin importar sus niveles económicos, siendo esto uno de los fines esenciales del estado. La investigación que se realiza parte del hecho de que las políticas de gobierno deben de alcanzar precisamente dicho fin, lo cual será un tema básico para nuestra investigación ya que dentro de los principales actores se encuentra el gobierno y sus políticas y considerando que el aumento de los impuestos en general y en el caso que nos ocupa el impuesto general de importación y el impuesto del valor agregado a la importación de vehículos usados a la frontera norte del país son el resultado de políticas de gobierno. De ahí el enlace de la ética con el tema de investigación.  “La política pretende encontrar la mejor forma de constituir un estado y ésta será aquella constitución que le brinde mayores oportunidades para alcanzar lo justo y esto es el bien común.” (Bautista, 2002:p.5). Continua diciendo Bautista: “Es responsabilidad del gobernante buscar el equilibrio entre las partes del Estado sin permitir que existan grupos o élites que se vuelvan más poderosos. El bien común es el bien de las personas en cuanto que están abiertas entre sí a la realización de un proyecto unificador que beneficia a todos.
     La noción de bien común asume la realidad del bien personal y la realidad del proyecto social en la medida en que las dos realidades forman una unidad de convergencia: la comunidad. El bien común es el bien de la comunidad. Para alcanzar el anhelado bien común, entre las distintas partes que integran la comunidad, le corresponde al Estado la tarea de arbitrar los conflictos y poner diques a los grupos que se alejen de este objetivo considerado ilegitimo”.

“Deontología de los sujetos de la actividad fiscal”

      La presente reflexión inicia con la definición de deontología, la cual es una rama de la ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales. También es conocida como “teoría del deber” o “ciencia de la moral”. Aunado a lo anterior, podemos mencionar, lo que se entiende por “código deontológico” el cual es un documento que recoge un conjunto más o menos amplio de criterios, apoyados en la deontología con normas y valores que formulan y asumen, quienes llevan a cabo correctamente una actividad profesional.
     La deontología es aplicable a cualquier profesión o actividad en que la falta de adecuación de los medios con los fines, despojaría a ésta de su valor.  En el caso que nos ocupa nos estamos refiriendo a los sujetos de la actividad fiscal, que son:
·         Autoridades fiscales.
·         Contribuyentes.
·         Profesionistas en el ámbito de lo fiscal, contadores públicos y abogados.
     Cabe mencionar que dentro del código deontológico de los sujetos de la actividad fiscal, se encuentran diversas normas, ejemplificando, para la autoridad fiscal, el respetar al contribuyente en sus derechos, dándole a conocer cuáles son los derechos generales de los contribuyentes y promover el cumplimiento correcto y voluntario de las obligaciones fiscales. El contribuyente debe contribuir al gasto público para cubrir una necesidad colectiva y debe pagar sus impuestos en tiempo y forma en base a información veraz, sin incurrir en irregularidades o ilegalidades fiscales; y por último el profesionista ya sea contador o abogado, el cual debe de actuar con responsabilidad moral consigo mismo, con la profesión, con los colegas y la sociedad; por lo que debe ser cordial y respetuoso frente a su cliente o patrón.
     A manera de conclusión podemos mencionar que es importante la construcción de la deontología de lo fiscal, ya que como se mencionó anteriormente, son normas deseables de ética de los sujetos de la actividad fiscal: autoridad fiscal, contribuyentes y profesionistas en el ámbito fiscal.


jueves, 16 de junio de 2011

La Conciencia Moral

     La conciencia moral es un juicio de la razón, es saber que es lo bueno y que es lo malo, por el que la persona reconoce la cualidad moral de un acto que piensa realizar, está haciendo o ha hecho.
     El ser humano con su inteligencia más la voluntad puede distinguir entre el bien y el mal, lo justo y lo injusto, lo permitido y lo prohibido.
     La conciencia humana es como una luz interior, que en ocasiones se oscurece ante las debilidades humanas. Por eso se dice que debe de estar bien formada para no emitir juicios erroneos en contra de la razon y la moral, por eso la conciencia humana hay que formarla.
     La dignidad humana supone rectitud de la conciencia moral, es decir, que ésta se halle de acuerdo con lo que es justo y bueno segun la razón y la moral.
     La conciencia recta y veraz se forma con la educación, jugando un papel muy importante el ejemplo de los padres.
En la conciencia existen ciertas normas que se deben seguir, tales como:
     En varias ocasiones se presenta que el ser humano emite juicios erroneos, lo cual no es imputable a la persona el mal o daño cometido ya que se realiza por ignorancia involuntaria, aunque objetivamente siga siendo un mal. Por lo que resulta necesario, por tanto, en esforzarse por corregir la conciencia moral de sus errores.    


Las Buenas Costumbres y la Moral

     En la actualidad las buenas costumbres y la moral son vistas y usadas de manera muy "light" por la juventud.
     En buena parte por la benevolencia de los padres, y más si estos se sintieron deprimidos, la libertad dada a los hijos que en lugar de tratarlos como hijos, los quieren tratar como amigos y permitir que de verdad te traten como amigo antes que como padre y ante esto uno se pregunta ¿cómo eduqué o estoy educando a mis hijos? ¿Qué valores inculco o inculque a mis hijos?
     A los jóvenes de esté siglo, nuestros hijos, hay que llamarlos varias veces por la mañana para llevarlos a la escuela, así los acostumbramos, para que no viajen en camión o tengan que caminar largas distancias para llegar a ella.
     Por lo general se levantan irritados y molestos porque se acostaron tarde, viendo televisión por cable, jugando playstation, hablando o enviando mensajes por celular o chateando por internet.
     Adoran a sus amigos o a falsos personajes de realitys de la televisión, pero viven encontrandoles defectos a los padres, a quien acusan de ideas y metodos anticuados.
     Se cierran a quien les hable de moral, responsabilidad, sacrificio, honor y buenas costumbres y menos de religion. Todo lo consideran aburrido e irrelevante. Ya lo saben todo y, lo que no, lo consultan en internet. Por lo que concluimos con las siguientes interrogantes:
¿Dónde estan los valores y la moral? y ¿Dónde están los padres de antes, en qué están fallando los padres de hoy en dia?

miércoles, 1 de junio de 2011

Los Antivalores


     Los antivalores es la falta de valores. Es un mal que afecta en la actualidad tanto en lo personal como en la sociedad, se le da más importancia o valor a aspectos como lo material y el poder de las personas, entre otros. Entre ellos encontramos a la injusticia, altanería, deslealtad, negligencia, desconfianza, egoísmo, falsedad, traición, desamor, ingratitud, etc.
Los antivalores los debemos evitar ya que sin lugar a dudas nos denigran como seres humanos y como sociedad y van contra la moral y la ética. Los  valores humanos se están perdiendo, como el amor, respeto, solidaridad, etc. Dentro de estos últimos existe una escala de valores y en los antivalores también. 
Una persona con antivalores, es aquella que actúa fríamente, egoísta, que no le importa hacer daño, o que no tiene escrúpulos. Si los valores nos hacen más humanos los antivalores nos deshumanizan. Cabe resaltar que para rechazar los antivalores no es una tarea fácil se requiere que la persona trabaje su interior en forma constante. Además de que se debe de realizar un análisis profundo de nuestros actos antes de realizarlos, por lo que no hay que olvidar que todo en la vida tiene un precio ya sea positivo o negativo esto conlleva a saber decir “no” a aquellas acciones que nos van a conducir a realizar un antivalor.

¿Qué son los Valores Morales?

     Los valores morales es sin duda un tema que nos conduce a la reflexión y lo más importante es que lleguen a formar parte de nosotros como seres humanos. Es aquello a lo que el ser humano le da valor que perfecciona al hombre, haciéndolo más humano y con calidad como persona. En nuestra familia es donde nacen los primeros valores, se dice que una persona “vale” por los valores internos que posee y que externa en su quehacer diario. La persona con valores se identifica porque va más allá de “mi persona”, “mi bienestar”, “mi comodidad”.
El valor del amor el cual es muy importante en el desarrollo de la vida de toda persona, ya que lo conduce a una vida colmada de cosas buenas, que lo ayudaran a su evolución tanto en lo material como espiritual. Si antepone el amor a sus acciones jamás hará daño a nadie y se verá gratificado como ser humano, es decir habrá un crecimiento como tal.
La humildad como valor es aquel que te hace ser leal, te hace mostrar tú verdadero yo y no actuar con hipocresía, se debe ser sincero, es más valioso trabajar que robar. La lealtad te hace aceptar a las personas como son y ser siempre su amigo de una manera sincera y estar dispuesta a apoyarla en todas las circunstancias de la vida, valor que en  muchas ocasiones es difícil de encontrar.
La gratitud es cuando una persona siente aprecio y reconocimiento por otra que le prestó ayuda. No debemos entenderlo como “pagar” el favor por otro igual, sino en mostrar agradecimiento o aprecio. No perdemos nada con decir palabras sinceras como “POR FAVOR” al pedir y “GRACIAS” para reconocer el apoyo o ayuda.
El valor del respeto y la honestidad, el primero se identifica con reconocer los intereses y sentimientos de las personas y se debe de dar en todos los ámbitos de nuestra vida, conmigo mismo, familia, pareja, ideales, amigos y sociedad. El segundo podemos resumirlo con decir que es el ser congruentes entre lo que decimos y lo que hacemos.
Para concluir decimos que los valores morales son aquellos que debemos  tratar de conllevar día a día a pesar de los miles de obstáculos o tentaciones que se nos presentan para ser mejores personas y mejores seres humanos.
 “El valor de una persona se mira en su actitud. Se perseverante en tu forma de mejorar tu trato a las personas”. (Anónimo)
“Los grandes valores de la humanidad han sido corrompidos y olvidados… Así pues, ¿debemos perder toda esperanza?” (Anónimo)